Medición de Ruido en Industrias

¿Sabía qué junio es el mes mundial del ambiente? Pues así es, fue instituido por la ONU en 1977 y se celebra cada 5 de junio desde 1973, el objetivo fundamental es sensibilizar a las personas sobre temas ambientales, para motivar acciones sociales, políticas, económicas y culturales que generen desarrollos sustentables, promoviendo el cambio de actitud en todos los ciudadanos.

Este año, con el lema #Unasolatierra, la ONU quiere que en el 2022 el día del Medioambiente sirva para “generar conciencia sobre la crisis ambiental que estamos atravesando, motivando y fomentando la celebración, protección y restauración de nuestro planeta mediante diversas actividades, pues el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación emergencia.”

La contaminación acústica está principalmente relacionada con actividades humanas como el transporte, la construcción y obras civiles, el funcionamiento de industrias, etc., que puede causar efectos fisiológicos y psicológicos negativos en las personas.

Como lo indica la Ley 14390/92 en su Art. 231 y 232:

  1. Los ruidos y vibraciones se evitarán o reducirán en lo posible en su foco de origen, tratando de aminorar su propagación en los locales de trabajo.
  2. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o trepidaciones se realizará con las técnicas más eficaces a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico, tales como bancadas cuyo peso sea superior de 1,5 a 2,5 veces al de la máquina que soportan, por aislamiento de la estructura general o por otros recursos técnicos.
  3. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones molestos se aislarán adecuadamente y, en el lugar donde se ubiquen, sólo trabajara el personal necesario para su mantenimiento durante el tiempo indispensable.
  4. Se prohíbe instalar máquinas o aparatos ruidosos adosados a paredes o columnas, de las que distarán como mínimo: 0,70 metros de los tabiques medianeros y 1,00 metro de las paredes exteriores o columnas.
  5. Se extremará el cuidado y mantenimiento de las máquinas y aparatos que produzcan vibraciones molestas o peligrosas a los trabajadores y, muy especialmente, de los órganos móviles y los dispositivos de transmisión de movimiento.
  6. Los conductos con circulación forzada de líquidos o gases, especialmente cuando estén conectados órganos en movimiento, estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión de las vibraciones que generan aquellos.
  7. El control de ruidos agresivos en los centros de trabajo no se limitará al aislamiento del foco que los produce, sino que también deberán adoptarse las prevenciones técnicas necesarias para evitar que los fenómenos de reflexión y resonancia alcancen niveles peligrosos para la salud de los trabajadores.
  8. Las máquinas-herramientas que originen trepidaciones, tales como martillos neumáticos, apisonadores, remachadoras, compactadoras o vibradoras, o similares deberán estar provistas de horquillas u otros dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipos de protección personal anti vibratorio (cinturón, guantes, almohadillas, botas).
  9. Las máquinas operadoras automóviles, como tractores, excavadoras o análogas que produzcan trepidaciones y vibraciones estarán provistas de asientos con amortiguadores y sus conductores estarán provistos de equipo de protección personal adecuado, como fajas, guantes, etc.

Los límites de tolerancia máximos admitidos en los lugares de trabajo sin el empleo de dispositivos de protección personal, tales como tapones, auriculares, cascos, etc., quedan establecidos, en relación a los tiempos de exposición al ruido, en los siguientes:
Ruidos continuos o intermitentes.

Ruidos de impacto o impulso.
A los ruidos cuya variación de nivel sonoro contengan máximos a intervalos superiores a 1 segundo, se aplicarán los limites de tolerancia siguientes:

Lo que debe saber sobre la contaminación acústica

Como dijimos anteriormente, la contaminación acústica o sonora hace referencia a ruidos y vibraciones ambientales excesivas o molestas, provocadas por actividades humanas y que se han convertido en un problema de salud pública debido a que trascienden e impactan de manera negativa, cuando sobrepasan los estándares máximos permitidos.

Cuando existe una exposición prolongada a un sonido, aunque sea de bajo nivel, el sistema auditivo se resiente y la persona comenzará a notar un silbido constante en su oído como una señal de alarma a la que se debe prestar atención, ya que es una lesión que podría no ser permanente, pero al continuar expuestos a la fuente del sonido el daño será irreparable.

Modelación de ruido para evitar la contaminación acústica

De acuerdo con la OMSla contaminación acústica es la segunda causa de enfermedades derivadas por motivos medioambientales, después de la contaminación atmosférica, tienen un impacto directo en la audición, pero también en el sistema nervioso y el sueño, ya que está comprobado que el ruido y vibraciones ambientales pueden ser estresantes.

La modelación de ruido, con la ayuda de equipos tecnológicos, es una técnica muy utilizada para calcular el impacto acústico de diferentes fuentes y determinar los niveles de exposición a los que podría estar sometidos sus empleados. Esta técnica puede determinar el impacto acústico mediante mapas de ruido que permiten diseñar medidas de control.

Es necesario reducir y evitar la contaminación acústica, ya que puede provocar muchas alteraciones en la salud de sus empleados. A través del monitoreo constante, se puede medir el impacto ambiental que puedan estar causando el ruido y las vibraciones ambientales para mejorar las condiciones en su empresa o en cualquier lugar donde existan factores de riesgo.

El monitoreo continuo de ruido y de las vibraciones ambientales le permitirán evaluar el nivel acústico que puede soportar el área de su empresa, una ciudad o en cualquier otro sitio, solo teniendo datos concretos y reales se pueden tomar medidas adecuadas para reducir los niveles de ruido que soportan sus empleados.

Encuentra la asesoría que necesita

En PRECAPI sabemos la importancia que tiene la asesoría adecuada y oportuna para evitar los sobre costos de inversión y para el cumplimiento de la normatividad vigente que requieren sus proyectos de gestión ambiental y ocupacional. Por ello, contamos con diferentes canales virtuales y presenciales para atender oportunamente los requerimientos de nuestros clientes.

[1] Tomado de: https://www.gaceta.unam.mx/contaminacion-acustica-segunda-causa-de-enfermedad-por-motivos-medioambientales/